13 comentarios en “Planeación, Comunicación y Evaluación en el proceso de E-A

  1. EL TRABAJO DOCENTE Y LA COTIDIANEIDAD
    La Planeación, Comunicación y Evaluación pueden concebirse como un ejercicio estratégico, puesto que las estrategias son soluciones creativas a los problemas cotidianos recurrentes en el Proceso Enseñanza Aprendizaje. Mientras mejor funcionen, más pronto se convierten en algo instituido, rutinario y aceptado como enseñanza misma. Es en éste momento cuando se aceptan institucional y profesionalmente como formas pedagógicas legítimas.
    El proceso de planeación, comunicación y evaluación se adapta al contexto en el que se trabaja, siendo requisito mínimo que la interacción maestro-alumno pueda y deba explicarse mediante un puente entre las características de la sociedad y los problemas del salón de clase.
    Es importante rescatar las experiencias cotidianas del docente en estos procesos debido a que se considera como un mecanismo ordenador necesario para proceder en forma rutinaria, y a la vez responsable dentro de la situación de trabajo.
    El eje fundamental que haría posible una modificación radical y una humanización de nuestras estructuras sociales y educativas, es aquel que vincula la experiencia del maestro con las condiciones estructurales de su trabajo.
    Las situaciones contextuales que influyen en el proceso de Comunicación, Planeación y Evaluación desde la perspectiva Sociolingüística son determinados comportamientos, asociados con el desarrollo cognoscitivo, social o emocional en cada nivel educativo.
    Los estilos comunicativos en conflicto, aprendidos por los maestros y alumnos como miembros de determinadas, clases, razas, culturas o etnias, pueden provocar problemas de comunicación en clase.
    Las situaciones que influyen más en mi práctica docente son de tipo social y emocional, debido a que los niños manifiestan problemas familiares.

    Resulta necesario que los maestros hagamos un análisis sobre el éxito o el fracaso de nuestras estrategias didácticas o pedagógicas desarrolladas en la labor cotidiana.
    De igual manera, resulta indispensable, ir adquiriendo mediante la experiencia, una comprensión de la situación social del aula, y una adaptación de nuestra personalidad a las necesidades de ese ambiente o contexto.
    Al conocer el contexto de nuestro grupo de trabajo podemos hacer una Planeación adecuada, aplicando estrategias acordes para lograr una buena Comunicación Maestro-Alumno, y así, cumplir con los objetivos esperados para la Evaluación.

    1. EN LA BUSCA DE ALTERNATIVAS.
      La escuela es en este sentido una institucion transmisora de un modelo social de conducta.
      Nuestra sociedad, al sobrevalorarla la tecnica ha priorizado casi exclusivament la aplicacion de las conductas racionales a los aspectos tecnologicos del progreso humano y ha excluido del campo de la razon los intereses mas propios del bienestar social.
      Con el sistema escolar como los alumnos primero, como maestros y psicologos despues, nos llevaron a la busqueda de alternativas pedagogicas que debian de apoyarse en la integracion a la enseñanza del conocimiento extraidos de la psicologia, del pensamiento, personalidad del niño.
      Como primer objetivo elaborar un metodo de los limites que el actual sistema educativo le impone y fomentar la alineacion intelectual del niño y estudiar su proceso mental construido por el individuo al ir asimilando progresivamente un nuevo sistema de organizacion mas liberador.
      Segundo trabajo nos pusimos acercarnos mas a la realidad escolar tomando como base los principales contenidos de los programas intentando conjugar el objetivo primordial desarrollar las capacidades operatorias y asi con los contenidos escolarees y todo esto unido al respeto de los intereses expresados por los niños.
      como al escuchar a los niños lo que quieren aprender y lo expresan rapidamente queremos hacer tal actividad , pero todo esto es atraves de investigaciones.
      Descubrir es aprender a aprender y ayudar a descubrirlo es ensañar a pensar.
      El papel del maestro no debe ser el de transmisor del conocimiento intelectual entre el pensamiento del niño y la realidad y ello lo consiga observando luego creando situaciones de contraste para encontrar una solucion mejor.
      El maestro debe evitar , siempre evitar que sea posible dar solucion a un problema o transmitir directamente un conocimiento, porque por ello impide que el niño lo descubra por si mismo, limitando asi su creatividad.
      Por ello siempre hay que planear investigar y dar una clase de calidad para que nuestro trabajo se vea recompensado con buenos resultados y asi nuestro alumnos trabajen y se desarrollen en un ambiente agradable para ellos.

  2. Favorece la producción de nuevos conocimientos en todas las áreas del saber humano, y constituye una herramienta básica para todos los profesionales de diferentes disciplinas, porque su manejo instrumental permite profundizar y generar nuevos conocimientos en el campo donde se estudia de manera científica.

    El desarrollo de una metodología investiga en el aula intervienen una serie de elementos básicos:
    El alumno, como protagonista del aprendizaje.
    El profesor, como coordinador y facilitador del aprendizaje.
    El contexto en que se produce el proceso, constituido por un entramado de elementos, entre los que pueden destacarse, entre otros: los materiales didácticos, los aspectos organizativos y el clima del aula.

    El alumno es el auténtico protagonista de sus aprendizajes y realiza actividades planeadas.

  3. Favorece la producción de nuevos conocimientos en todas las áreas del saber humano, y constituye una herramienta básica para todos los profesionales de diferentes disciplinas, porque su manejo instrumental permite profundizar y generar nuevos conocimientos en el campo donde se estudia de manera científica.

    El desarrollo de una metodología investiga en el aula intervienen una serie de elementos básicos:
    El alumno, como protagonista del aprendizaje.
    El profesor, como coordinador y facilitador del aprendizaje.
    El contexto en que se produce el proceso, constituido por un entramado de elementos, entre los que pueden destacarse, entre otros: los materiales didácticos, los aspectos organizativos y el clima del aula.

    El alumno es el auténtico protagonista de sus aprendizajes y realiza actividades planeadas.

  4. Aquí se menciona las diferentes formas de evaluación que se aplican en la didáctica tradicional, tecnología educativa, didáctica crítica pedagogía operatoria o constructivista y pedagogía institucional y los diferentes propósitos o causas que dan cada una de ellas.
    En la evaluación por medios digitales o tecnológicos ahora en las escuelas de nivel básico se ha establecido un programa llamado Escolar Primaria o mejor conocido como “el zorrito” por su logotipo en el nos ayuda a capturar las calificaciones, reporte de lectura, faltas, peso, talla y estatura de los alumnos y hasta nos permiten dar las constancias de traslado, darlos de baja, etc.
    Creo que esta sería una de las maneras en las que se usa la tecnología en la evaluación o también cuando se lleva una clase por plataforma como es nuestro caso y por aquí el maestro nos da una evaluación.
    Evaluación tradicional.
    Este tipo de evaluación es una tarea puntual en un momento particular, es aquella que se efectúa, como su nombre lo indica, de manera tradicional, no toma en cuenta las potencialidades de los estudiantes y básicamente es cuantitativa. Los estudiantes siempre tienen la sensación de no saber exactamente, porqué o cómo fue, que obtuvieron una nota aprobatoria o no.
    La evaluación tradicional se tendido a caracteriza por los siguientes aspectos: 1) los parámetros tienden a ser establecidos por el docente sin tener en cuenta criterios académicos y profesionales; 2) se brindan notas cuantitativas sin criterios claros que las justifiquen; 3) generalmente se hace con el fin de determinar quienes aprueban o reprueban una asignatura; 4) tiende a centrarse más en las debilidades y errores que en los logros; 5) es establecida por el docente, sin tener en cuenta la propia valoración y participación de los estudiantes; 6) tiende a castigar los errores y no se asumen estos como motores esenciales del aprendizaje; 7) son escasas las oportunidades para el auto mejoramiento, pues los resultados de las pruebas de evaluación son definitivos, sin posibilidades de corrección o mejora; 8 ) se asume como un instrumento de control y de selección externo; 9) se considera como un fin de sí misma, limitada a la constatación de resultados; y 10) se centra en los estudiantes de manera individual sin tener en cuenta el proyecto docente.
    La evaluación que se aplica en los nuevos planes y programas es entendida como un proceso de registro de información sobre el estado del desarrollo de los conocimientos de las y los estudiantes, de las habilidades cuyo propósito es orientar las decisiones respecto del proceso de enseñanza general y del desarrollo de la situación de aprendizaje en particular.
    La evaluación considera si el estudiante se encuentra en la fase inicial, donde se pone en funcionamiento su fondo de conocimientos; en la fase de ejercitación, donde se llevan a cabo los casos particulares y se continua o se confronta con los conocimientos previos en la fase de teorización, donde se explican los resultados prácticos con las nociones y las herramientas matemáticas escolares; o, en la validación de lo construido.
    Aquí se hablo de las muchas maneras en las que se ha visto la evaluación y como conclusión he llegado a que en todas las formas en las que se presente al final sirve para dar una calificación de un proceso de conocimiento adquirido en un tiempo determinado y se obtiene la mayoría de las veces con los famosos exámenes de donde se intenta obtener la calificación del niño, aun que muchas de las ocasiones no demuestran el verdadero valor de su conocimiento ya que suelen bloquearse los niños y no tienen el mismo desempeño.

  5. EL SIGNIFICADO DE LAS ESTRATEGIAS DE DOCENTES
    El maestro constituye un eje clave en el aparato que conecta las caracteristicas estructurales de la sociedad con las formas de interaccion dentro el aula. El maestro se encuentra con el reto de importante, aunque con frecuencia no percibido como tal, de idear y poner en practica, creativa y constructivamente, una serie de estrategias que le haran la vida posible, soportable y hasta gratificante como educado.
    Las estrategias que se usan para manejar situaciones son no solamente constructivas, si no tambien adaptativas. son soluciones creativas a los problemas cotidianos recurrentes. Mientras mejor funciones estas soluciones, mas pronto se convierten en algo instituido rutinario y en consecuencia, abiertamente acepatado como un hecho, no solo como una version posible de la enseñanza si no como la enseñanza misma.
    El concepto de estrategias se convierte en un concepto radical solo cuando se replantea la pregunta de cuales son aquellas situaciones que los maestros tienen que enfrentar y saber manejar como son el tamaño de los grupos las limitaciones del plantel o de los problemas de la enseñanza en las escuelas de los barrios marginados, constituyen la expresion y institucional inmediata de fuerzas historicas y de estructuras sociales mas amplias, aspectos que tambien requieren investigacion y analisi.
    La experiencia la que le dice al maestro que estilos particulares de enseñanza han resultado ser efectivos para lograr las metas y institucionales. pero rara vez se traduce este problema en un cuestionamiento de las metas de la misma eficacia. Por eso el docente se debe de preparar dia con dia con los conocimientos necesarios y como dice la experiencia se va dando dia con dia.

  6. Se explica el papel del profesor y del alumno en el aula así como la importancia de tomar en cuenta el contexto en que se produce el proceso de enseñanza aprendizaje. Nos dice que el papel del profesor adquiere una nueva significación como coordinador y facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje, pues desarrolla tareas decisivas de dicho proceso. En cuanto al papel del alumno, en una metodología investigativa, el alumno no es protagonista de su propio aprendizaje. La actitud de responsabilidad del alumno tiene mucho que ver sobre su propio aprendizaje y va a depender de su motivación y también de la intervención del profesor.
    Algo muy importante es que la motivación del alumno se refuerza, si se consigue un clima en el aula que posibilite su participación en la toma de decisiones.

  7. La instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica tradicional
    Sobre la didáctica tradicional, esta no se puede considerar como un modelo puro, pues existen diversas interpretaciones del mismo, como por ejemplo, el de Aníbal Ponce, que dice “la educación tradicional pone en marcha preponderantemente la formación del hombre que el sistema social requiere. En el cual cuenta el intelecto del educando dejando de lado el desarrollo afectivo. Es modelo que distorsiona la formación del alumno.
    En esta didáctica, el profesor es considerado como un factor determinante en la tarea de fomentar el conformismo, a través de la imposición del orden y la disciplina vigentes que tienen su origen en la familia.
    También en la didáctica tradicional se maneja un concepto receptivista de aprendizaje, porque se le concibe como la capacidad para retener y recibir la información, donde el profesor tiene un papel de mediador entre el saber y los educandos.
    Los objetivos de aprendizaje para esta didáctica no son importantes, pues los planes y programas cubren este rubro, se formulan como políticas orientadoras de enseñanza y no de aprendizaje.
    Así mismo los contenidos son en forma de enciclopedismo pues son un gran cumulo de conocimientos que el alumno debe aprender. Contenidos que se consideran estáticos, recortados, con pocas posibilidades de análisis y discusión por parte de profesores y alumnos.
    Respecto al método, no existen variantes pues el profesor se limita a exposiciones, el alumno asume el papel de espectador, cayendo todo esto en el verbalismo.
    Finalmente en esta didáctica la evaluación, se ha concebido como una actividad terminal del proceso enseñanza-aprendizaje, con una función mecánica de aplicar exámenes y asignar calificaciones al final del curso; además de que se ha utilizado como un arma de intimidación y de represión de algunos profesores en contra de los alumnos.

  8. ESQUEMAS DE CORRESPONDENCIA Y NUMERACIÓN

    El relacionar correctamente la numeración verbal y los objetos constituye una alineación del esquema de la correspondencia en cuyo ejercicio sistemático se comenta el aprendizaje de los inicios de la numeración. El establecer una relación primero entre gesto y persona y liego entre nombre y persona les facilitó la construcción de la correspondencia numérica a la vez que les proporciono situaciones concretas a partir de las cuales pudieron dar una significación a los vocablos numéricos que tan desligado tenían anteriormente de cualquier soporte material.

    ESQUEMA DE ORDENACIÓN TEMPORAL DE SECUENCIA

    Las tres secuencias que como mínimo intervienen en toda operación, a saber, la situación inicial, la transformación y la situación inicial. Al definir la inteligencia como una continua construcción de instrumentos intelectuales que nos permiten una adaptación progresiva al medio, le atribuimos una dinámica continua en el que los errores aparecen como etapas necesarias para la consecución de estructuras mentales mas evolucionadas. Cada nueva construcción mental, representa un paso hacia la consecución de las etapas más evolucionadas, y la integración de las etapas anteriores a un contexto más amplio.

    a. Numero de secuencias descritas
    A partir de esta serie de ejercicios los niños experimentaron una serie de movilización del pensamiento que se tradujo en una mayor facilidad para construir verbalmente la transformación observada. A medida que fueron ejercitándose en la descripción de transformaciones aparecieron conductas mas evolucionadas. Si explica la situación inicial y la transformación, su mensaje posibilita que los niños puedan repetir la misma situación, pero cuando explica el resultado final y la situación inicial sus compañeros no saben deducir de estas dos secuencias la trasformación, por lo que fracasan.
    b. Secuencia priorizada
    Vemos, por una parte, que conceden mayor importancia a la acción frente a la situación previa en la que esta tiene lugar, y por otra, se limita a registrar su ejecución sin tener en cuenta sus consecuencias. Al describir la acción ejecutada creen haber explicado y también la situación en la que esta tuvo lugar y las modificaciones que han sido introducidas por la acción descrita.

    Así para Jorge, si ocho niños de la clase están sentados y dos de ellos se levantan, el número de niños que permanecen en la clase disminuyen en dos. Ramón, después se ha retirado a un ángulo de la clase, afirma que dentro del aula hay un niño menos. En todas sobresale el proceso constructivo de coordinación de esquemas que los propios niños activaron al verificar que la realidad debía ser analizada en sus múltiples aspectos.

    c. Reconstrucción del aprendizaje en un contexto operacional más complejo
    El niño ha necesitado un aprendizaje para poder afirmar de que el hecho de que un sujeto salga de la clase modifica el número de niños que estaba inicialmente en ella y que el hecho de esconderse dentro de clase no modifica dicho numero, el niño necesitará también realizar una serie de acciones que le permitan comprender que si un compañero sale y otro se esconde, el número inicial se ve modificado pero solo en función del sujeto que ha salido.

  9. La instrumentación didáctica en la perspectiva de la tecnología educativa
    Esta perspectiva nació después de una serie de avances tecnológicos y nociones de progreso y eficacia, que respondían a un modelo de sociedad capitalista, racionalizando así la enseñanza en el salón de clases.
    En esta didáctica de la tecnología se proponía superar los problemas de la escuela tradicional, pero esta idea de superación giro en torno a las formas, es decir, el cómo de la enseñanza, sin cuestionarse el qué y para que del aprendizaje.
    La tecnología educativa cambia la dinámica de la didáctica tradicional del receptivismo al activismo sin tomar en cuenta el proceso de reflexión y de elaboración.
    Así pues el rol del profesor ya no reside en el dominio de los contenidos, sino en el dominio de las técnicas, condición que le sigue permitiendo el control de la situación educativa.
    La tecnología educativa entiende el aprendizaje como conjunto de cambios y/o modificaciones en la conducta que se opera en el sujeto, y la enseñanza como el control de la situación en que ocurre el aprendizaje.
    Los objetivos de esta didáctica tecnológica son, la delimitación clara y univoca de las conductas que se esperan que el estudiante logre al final del ciclo.
    Los contenidos pasan a segundo plano, son algo ya dado y validado por la institución educativa. Al contenido se le considera parte del binomio conducta-contenido en la especificación, pero en la inteligencia, de que es el medio a través del cual se manifiesta la conducta. De ahí que en la tecnología educativa el maestro idóneo es el ingeniero conductual y no el especialista en contenidos.
    La tecnología educativa rechaza la improvisación, el profesor debe tener organizado el curso antes de iniciar. Los procedimientos y las técnicas son estudiados, seleccionados, organizados y controlados con anticipación al proceso de enseñanza.
    En este modelo se privilegia sobremanera la planeación y estructuración de la enseñanza sin tomar en cuenta las condiciones diferentes y cambiantes de cada situación de aprendizaje. Considerando al salón como autentico laboratorio donde se experimentan técnicas, recursos y experiencias de aprendizaje.
    En la corriente de la tecnología la evaluación es directamente relacionada con los objetivos de aprendizaje y, con el concepto de aprendizaje mismo. Se ocupa de la verificación y/o comprobación de los aprendizajes planteados en los objetivos, busca evidencias exactas y directamente relacionadas con las conductas formuladas en dichos objetivos.

Deja un comentario